sábado, 28 de abril de 2012

TEMA 5: La autorregulación

TEMA 5

LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Según los materiales que se nos presentan en el tema 5, es importante destacar que el estudio de la autorregulación constituye una vía de profundo interés en el acercamiento a aquellos procesos que encierran un grado mayor de generalidad, que se traducen en importantes competencias para el desempeño de la persona que aprende y que no solo es una expresión de un desarrollo personal, sino del dominio de un conjunto integrado de recursos para conocer y actuar, en síntesis para aprender con calidad.

La autorregulación constituye un proceso fruto de la interacción social y que requiere condiciones e influencias favorables para su formación. Es muy importante que sea enseñando o estimulado desde los periodos tempranos de crecimiento del individuo.

El proceso de autorregulación se define como “el conjunto de mecanismos aprendidos durante toda la vida que permiten dirigir de forma constante y continuada la conducta propia”. Aprendemos a autorregularnos a lo largo de nuestra vida, por medio de la práctica continuada, del esfuerzo, de la inversión de tiempo y de la rectificación de errores. El camino más corto y eficaz para dirigir nuestro comportamiento pasa por la enseñanza de la autoobservación, la autoevaluación y el autorrefuerzo.

La escuela es una de las esferas donde debemos trabajar con los alumnos la autorregulación, pero… ¿trabajan los profesores esa autorregulación? ¿Cómo aprendemos a autorregularnos? Personalmente, pienso que no es en la escuela donde nos enseñan a autorregularnos, ya que en la actualidad existen muy pocos profesores que se centran en este aspecto tan importante, los profesores se ciñen más a entrar en clase, explicar la lección, responder a cuestiones y a cambiar de clase cuando una se termina, sí que es cierto que estos aspectos son de mucha importancia para los alumnos pero hay algo más, para ser profesor además se necesitan otras capacidades como son la observación y la reflexión.

Enseñar a autoobservarse es el primer paso para conseguir una autodirección personal en los alumnos, el profesor puede ayudar a contribuir a desarrollar esa habilidad, para ello se han elaborado varios métodos y todos insisten en el papel predominante del profesor y en la insuficiencia del recurso a las instrucciones verbales para su implantación y mejora. Para desarrollar esta habilidad el profesor puede proponerse como modelo para practicar la acción de sus propios actos, por lo que los alumnos al ver al profesor utilizar esas estrategias para mejorar su práctica como docente, es muy probable que sus alumnos se sientan más animados a ponerla en práctica para mejorar ellos también sus habilidades para estudiar. El ejercicio implícito y explicito de la autoobservación por el profesor puede servir de guía para la acción similar de los alumnos.

El segundo paso para aprender a autoregularse es la autoevaluación, la cual consiste en la emisión de un juicio sobre la propia actuación, que sirve de guía a los comportamientos posteriores. En esta fase de la autorregulación la intervención del profesor es muy enriquecedora, ya que su contribución a la a la clarificación de objetivos, al análisis del comportamiento en contraste con ellos y al establecimiento de metas próximas y lejanas puede ser inestimable.
Los criterios para evaluarnos se crean también por instrucción directa y por comparaciones de referencia, estas proporcionan información para evaluar la propia conducta, cuando nos evaluamos nos comparamos con nuestra conducta anterior, se suele creer que este ejercicio autocomparativo engendra menores decepciones e insatisfacciones que el contraste de carácter social con el rendimiento de otras personas. Personalmente pienso que es mejor evaluarnos centrándonos en nuestras actuaciones anteriores y no compararnos con las personas que nos rodean.

El último paso que es importante seguir para conseguir llegar a autoregularnos es el autorrefuerzo. Hay muchos alumnos que no ven una recompensa inmediata cuando están estudiando, muchos ven en casa como sus padres cobran a final del mes pero ellos  no se ven en su trabajo una recompensa a corto plazo, para trabajar con estos alumnos se hacen necesarios incentivos a corto plazo con el fin de potenciar el poder motivador de ese beneficio futuro anticipado cognitivamente (por ejemplo, el llegar a tener una carrera para luego tener un buen puesto de trabajo).
Muchos profesores creen que las correctas ejecuciones de los alumnos no deben recompensarse, pues, en el fondo, no han hecho sino lo que tenían que hacer, es decir estudiar o responder con acierto a una cuestión planteada. Personalmente difiero en estas acciones de los profesores, ya que recompensar al alumno cuando realiza algo bien es muy positivo y enriquecedor para él, ya que así se encontrara más motivado para seguir adelante.
El autorrefuerzo puede concretarse en incentivos materiales autoproducidos y en motivadores autoevaluativos, ambos son imprescindible para ganar motivación y esfuerzo. Es esencial enseñar al alumno a automotivarse, según Bandura “uno de los factores que diferencia a las personas ue sonsiguen reglar su conducta por si solas de las que no la consiguen es la utilización eficaz de los autoincentivos”.
Aunque cada componente de la autorregulación es útil aisladamente, es imprescindible que estos tres pasos se den y se siguán sucesivamente para aprender a autorregularnos. Los alumnos y en general todas las personas tenemos que saber aplicar cada paso, no caernos y ser capaz de levantarnos y modificar el comportamiento que en ese momento se nos está planteando. 

Con respecto a todo lo dicho anteriormente hay algo que se encuentra muy unido y relacionado, hablamos del aprendizaje cooperativo, es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. En la cooperación subyacen las ideas de solidaridad, de conjunción de esfuerzos y de acuerdo e interdependencia entre las personas. 

Existen numerosas técnicas de aprendizaje cooperativo, en los materiales se explican algunas como son los Rompecabezas, Equipo Asistido de Individualización y la Cooperación Guiada. 

Las técnicas aumentan su eficacia cuando quien pretende utilizarlas las ha practicado personalmente y cuando reciben un amplio apoyo social por parte del resto de compañeros docentes. Aprender a trabajar juntos resulta más atrayente si los alumnos perciben que los profesores, con su propia conducta, valoran y ejercitan aquello que enseñan. No obstante, el profesor ha de cuidar de que estos elementos de carácter psicosocial estén siempre presentes en el trabajo cooperativo: buen funcionamiento interpersonal en grupo, interacción cara a cara entre los miembros, responsabilidad individual para aumentar la comprensión e interdependencia positiva a través de objetivos comunes, de la división de materiales, los recursos y la información y de la asignación de roles. 
De ahí que no se aprenda a trabajar cooperativamente en un día. El tiempo, el entrenamiento adecuado en las habilidades básicas requeridas y la corrección permanente del proceso de aprender a cooperar son los ingredientes críticos de la enseñanza de la cooperación.

En conclusión, pienso que en la actualidad no se aplica demasiado el aprendizaje cooperativo en si en las aulas, así como tampoco los profesores se centran en que sus alumnos aprendan a autorregularse, estos son dos aspectos de mucha importancia tanto para los alumnos como para los profesores, se ha comprobado y se sigue comprobando que tanto la aurregulacion como el aprendizaje cooperativo mejoran las capacidades, las habilidades personales y los resultados académicos de los alumnos, por lo que es conveniente promover en los centros educativos que esto se lleve a cabo y concienciar mas a los docentes que esto será más positivo para sus alumno, es importante que ellos pongan de su parte y se impliquen para que el cambio se produzca.
Tanto el aprendizaje cooperativo como la autorregulación son imprescindibles y deben ser puesto en marcha desde edades muy tempranas, ya que mientras antes se aprendan las estrategias mejor se sentirá el alumno y mejor se enfrentara a las dificultades que se les plantean a lo largo de su vida personal y academica.

Realizado por: Ana Rivera Serrano

domingo, 25 de marzo de 2012

TEMA 3: La nueva cultura del aprendizaje

TEMA 3

  • ·         Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje

La sociedad actual demanda cada vez más numerosos cambios a los que algunas personas no terminan de adaptarse, de ahí el hecho de que muchas personas presenten un” deterioro en el aprendizaje”.
De todas las especies humanas, los seres humanos somos sin duda los que disponemos no sólo de una inmadurez más prolongada y de un apoyo cultural más intenso, sino también de capacidades de aprendizaje más desarrolladas y flexibles, algunas compartidas con otras especies y otras específicamente humanas.
Uno de los procesos de la psicología humana más difíciles de simular en los sistemas de inteligencia artificial es la capacidad de aprendizaje, ya que aprender es una propiedad adaptativa inherente a los organismos.
Podemos afirmar que la capacidad de aprendizaje, junto con el lenguaje, el humor, la ironía y la mentira constituyen el núcleo básico del acervo humano. Estas capacidades cognitivas son imprescindibles para que nos adaptemos a nuestro entorno inmediato, sin ellas no podríamos formar parte de nuestra sociedad.
La función fundamental del aprendizaje humano es interiorizar la cultura, para así formar parte de ella. El entorno es el que hace que nos vayamos adaptando para aprender los nuevos conocimientos y sobrevivir en la sociedad que nos rodea.

  • Una breve historia del aprendizaje
El aprendizaje como actividad socialmente organizada es más reciente que la historia del aprendizaje como actividad humana.
La función de aprendizaje era meramente reproductiva, se trataba de que los aprendices fueran el eco de un producto cultural sumamente relevante y costoso, que permitiría con el transcurrir del tiempo un avance considerable en la organización social.
A medida que se difunde, el conocimiento se descentraliza, pierde su fuente de autoridad. La relación entre cultura impresa y secularización del conocimiento es muy estrecha y tiene poderosas consecuencias para la cultura del aprendizaje.
  • Hacia una nueva cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento
La nueva cultura del aprendizaje se define por una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informática producida por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado.
Parece que cada vez aprendemos menos porque cada vez se nos exige aprender más cosas y más complejas. En nuestra cultura del aprendizaje, la distancia entre lo que deberíamos aprender y lo que finalmente conseguimos aprender es cada vez mayor.  

-    La sociedad del aprendizaje
Nuestra interacción cotidiana con la tecnología nos obliga a adquirir continuamente nuevos conocimientos y habilidades, continuamente sentimos la necesidad de que tenemos que aprender algo nuevo, la sociedad nos empuja a seguir modificando nuestros modelos y a adquirir destrezas y capacidades nuevas. Cuando acabamos de aprender todo lo anterior sentimos un irrefrenable impulso de aprender nuevos aprendizajes.
En nuestra cultura la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social, jamás ha existido una época en la que hubiera tantas personas aprendiendo tantas cosas distintas a la vez, y también tantas personas dedicadas a hacer que otras personas aprendan. Estamos en la sociedad del aprendizaje.

-  - La sociedad de la información
La demanda de un aprendizaje constante y diverso es consecuencia también de flujo de información constante y diversa al que estamos sometidos. Los cambios radicales en la cultura del aprendizaje están ligados históricamente al desarrollo de nuevas tecnologías de la conservación y difusión de la información.
En la segunda mitad de este siglo, y muy especialmente en las últimas décadas, estamos asistiendo a una tercera revolución en los soportes de la información, que está abriendo paso a una nueva cultura del aprendizaje.
Los seres humanos somos informivoros, necesitamos información para sobrevivir, todos nosotros nos alimentamos de información que nos permite no solo predecir, sino también controlar los acontecimientos de nuestro entorno. Predicción y control son dos de las funciones fundamentales del aprendizaje.
Por otro lado, es importante mencionar que el exceso de información produce un cierto aturdimiento al aprendiz.

ü           -   La sociedad del conocimiento ( descentrado)
Frente a un saber absoluto, controlado rigurosamente por una autoridad central, las modernas sociedades industriales no reducen sus mecanismos de control, sino que los multiplican.
La sociedad en la que vivimos se caracteriza por una incertidumbre, la perdida de la certidumbre, la descentración del conocimiento, alcanza a casi todos los órdenes de nuestra cultura.
A lo largo del tiempo hemos ido cambiando de sociedad, la sociedad actual está en continuo cambio, siempre hay algo nuevo que aprender y conocimientos que adquirir.
Los rasgos de esta nueva cultura del aprendizaje hacen que las formas tradicionales del aprendizaje repetitivo sean aun más limitadas que nunca.

La cultura del aprendizaje dirigida a reproducir saberes previamente establecidos debe dar paso a una cultura  de la comprensión, del análisis crítico, de la reflexión sobre lo que hacemos y no solo del consumo, mediado y acelerado por la tecnología. Se requiere un esfuerzo para dar sentido o integrar algunos de esos saberes parciales que inevitablemente nos conforman, de forma que, al repensarlos, podamos reconstruirlos, darles una nueva forma o estructura.

Realizado por: Ana Rivera Serrano 49059013-J

martes, 20 de marzo de 2012

Comentario de la puesta en común del TEMA 2


Comentarios de la puesta en común en clase de las actividades del TEMA 2 19/03/2012
 
En mi primer lugar estuvimos debatiendo sobre la actividad de los “conceptos más destacados” de las lecturas, yo personalmente tenía entendido, al igual que Paz ( una compañera de la clase) que cuando se hablaba de conceptos, había que plasmar las palabras o términos que consideramos más importantes y claves, en cambio muchos compañeros también han incluido conceptos como algunas teorías, en mi blog quizás ese apartado este algo incompleto por el hecho de que me faltan algunas teorías importantes, ahora aquí rectifico y añado alguna teoría que me resulta clave, como es la Teoría incremental, según la cual define la inteligencia como un conjunto de habilidades capaces de cambios gracias a la ejecución y conductas propias.  Las estructuras mentales que hemos empleado para entender esta actividad, quizás como dijo Cecilia, han sido diferentes entre nosotros.

En segundo lugar debatimos y comentamos las metas de aprendizaje y las metas de ejecución que habíamos plasmado cada uno en nuestro blog, la mayoría de los alumnos hemos puesto metas de aprendizaje. También hablamos de las metas relacionadas con la posibilidad de elegir, aquí se creó un pequeño debate, ya que Cristina lo tenía enfocado mas a elegir asignaturas, como por ejemplo en 3º y 4º de E.S.O se empiezan a elegir asignaturas, al igual que en Bachiller y en la carrera elegimos itinerarios, ella proponía que  una buena elección no garantizaba el éxito. Por otro lado, yo personalmente tenía más enfocado ese tipo de metas a la posibilidad de elegir actividades, o formas de hacer dichas actividades, esto último, también está muy influenciado por el profesor que imparta la materia, ya que hay profesores que dan más opciones de elección que otros.

También hablamos de las metas sociales, mencionando que están más presentes en la etapa infantil y en la adolescencia principalmente. Yo creo que están más presentes en la adolescencia.

 Por último, y para finalizar este comentario, se hablo de las metas relacionadas con la tarea y las metas relacionadas con la autoestima, las primeras, se dijo que estaban muy relacionadas con los niños pequeños ( guarderías) y las segundas se ponían de manifiesto más en la etapa de la adolescencia.

Realizado por: Ana Rivera Serrano 49059013-J

jueves, 15 de marzo de 2012

TEMA 3: Enlaces y videos sobre la nueva cultura del aprendizaje.

Actividad 2: Nueva cultura del aprendizaje


1º http://www.youtube.com/watch?v=0v216oGmZ5E&feature=related

2º http://www.youtube.com/watch?v=p42jJasVHDw&feature=related

3º http://www.youtube.com/watch?v=Iz-ctS166d8

Este ultimo vídeo refleja como en la actualidad es muy importante el uso del Internet y las nuevas tecnologías en el aprendizaje tanto como para los alumnos como para los profesores. El aprendizaje es mas enriquecedor para ambos.

miércoles, 14 de marzo de 2012

PERFIL MOTIVACIONAL

TEMA 2

  • PERFIL MOTIVACIONAL

Tras realizar la lectura de los documentos del Tema 2 y las características que definen las metas de aprendizaje y las metas de ejecución, considero que mi perfil motivacional esta mas relacionado y orientado a las metas de aprendizaje, ya que para mí personalmente es más importante la atención a la tarea que la atención al yo, también,  siempre que he tenido que superar algún obstáculo o realizar una actividad  me he planteado la pregunta de ¿cómo puedo hacerlo? Soy una persona que le interesa más el proceso que el resultado, ya que el proceso es lo que realmente importa a la hora de aprender, el resultado puede ser positivo por muchas razones y no por ello has aprendido lo realmente relevante. 

Desde mi punto de vista, aprender es más satisfactorio que lucirse ante los demás, lo que realmente importa y te llena de orgullo es saber que estas aprendiendo y que las metas cada vez están más cerca, lo que piensen los demás es un factor a tener en cuenta pero no el más importante. Por otro lado me identifico mas con el objetivo de las metas de aprendizaje, ya que intentan mejorar la habilidad, si suspendo un examen intentare estudiar más o quizás cambiar mi método de estudios.

También mencionar que las normas de evaluación que más se asemejan  a mi perfil motivacional son normas personales, flexibles y a largo plazo, nunca me  ha gustado las normas rígidas e inmediatas, creo que las cosas si todo va bien llegaran en su debido momento, hay que ser paciente y saber esperar la recompensa.

Para finalizar, decir que en cuanto a la valoración del profesor afirmo que para mí es más gratificante el profesor que te ayuda a seguir adelante y a trabajar día a día que aquel que sanciona por las cosas negativas que te pueden pasar, la ayuda es un reforzador positivo, la sanción a veces lo único que hace es disminuir la motivación y el entusiasmo en la tarea.

Realizado por: Ana Rivera Serrano 49059013-J

martes, 13 de marzo de 2012

COMENTARIOS A 10 BLOG


Visita y comentarios a 10 blog de mis compañeros

María Fernández Amalia
El tema 2 de María me parece que está bastante completo, quizás la parte que mas ha trabajado desde mi punto de vista es la de las investigaciones, ya que las explica muy detalladamente, me ha gustado el trabajo que ha realizado y lo explica todo muy bien.

Marta Olivares Callejo
En general el blog de Marta me parece que está bastante bien estructurado, en el caso de las actividades del tema 2 tengo que decir que me ha llamado mucho la atención la parte de los conceptos, ya que ha sacado muchos conceptos que yo personalmente no he puesto en mi blog, ha realizado un buen trabajo.

Ana Isabel Vázquez Reales
Me parece que ha estructurado el tema 2 muy bien, haciendo un índice principal, eso quizás sirva para aclarar la información que viene después. La parte de los estudios e investigaciones es la que más ha desarrollado y la que más me ha gustado.

Cristina Palomo Echevarrieta
El trabajo de Cristina también lo veo bastante completo, sabe resumir muy bien los puntos que se le pedían para el tema 2 y los estudios los ha explicado de una forma diferente al resto, pero igualmente muy bien detallado.

Paz Ovejero Pizarro
En general está muy bien explicado todo, pero la parte que más me ha gustado es la de definición de metas, lo ha explicado todo muy bien y de forma detallada, se nota que ha trabajado bastante esa parte del tema, ha puesto algunos ejemplos para dejar aun más clara la idea de cada meta.

Jesica Neto Canela
Lo que más me ha gustado ha sido la parte de los conceptos, creo que ha desarrollado muy bien cada concepto y a sacado muchos, yo en cambio he sacado menos conceptos del texto, la estructura está muy bien y bastante clara.

Rocío Dávila Tena
El blog es bastante divertido y original, en cuanto a las actividades del tema 2,   pienso que están bastante completas y bien estructuradas, la parte que más me  ha gustado ha sido la de “definición de metas”.

Ana Isabel Gómez Martin
Este blog personalmente me encanta, ya no solo la parte del tema 2, sino el conjunto, está muy bien estructurado y es muy original, respecto a las actividades del tema 2, decir que la primera parte la ha enfocado de forma diferente a muchos compañeros, pero personalmente la veo muy bien explicada, en cuanto  a la relación entre atribuciones y motivación pienso que el resumen es pequeño pero bastante bueno, ya que deja muy claro dicha relación.

María Fernández Yánez
Este blog me gusta mucho, las actividades del tema 2 están muy claras y se entiende todo muy bien, la letra es grande y eso es importante para que la lectura sea más fácil, leer las actividades se hace muy ameno. Ha desarrollado muy bien los conceptos destacados de este tema y la última parte está muy completa.

Rafaela Vargas García
Los conceptos más destacados están bastante bien explicados y desarrollados, la estructura del blog me parece muy buena y está muy bien organizado. El formato de las investigaciones es diferente al mío, pero igualmente está muy bien en general.

Realizado por: Ana Rivera Serrano 49059013-J